PRESENTACIÓN DEL BLOG

Saludos a tod@s!
¿Qué vais a encontrar en este blog? De todo un poco.
Críticas, denuncias, mi día a día, curiosidades, reflexiones...
Pero sobretodo, mi voz.


viernes, 30 de noviembre de 2012

BRUTALIDAD POLICIAL - ESTER QUINTANA PIERDE UN OJO

He estado leyendo los informes, entrevistas y noticias referentes a Ester Quintana, la mujer que perdió un ojo tras una brutal carga de los Mossos d'Esquadra durante la manifestación del 14N.
Además he visto un programa por televisión en el que, a través del teléfono, explicaba todo lo que le sucedió esta fatídica noche.
La señora Ester Quintana estaba en la manifestación por la huelga general de Barcelona, como otros miles de personas, el 14 de noviembre, sobre las nueve de la noche. Iba con un grupo de amigos, en plan pacífico, ella misma se autocalifica como una mujer pacífica y no demasiado valiente y que no habría sido capaz de ir por un sitio que hubiera gente provocando o donde pudiera recibir algún daño.
Todo sucedió cuando la manifestación ya se disolvía. Querían salir por Plaça de Catalunya, pero estaba cortado. Intentaron ir hacia arriba, pero los Mossos d'Esquadra también cortaron el paso por Gran Vía con los furgones. No había ningún otro sitio por donde ir sino era en dirección a la calle Casp. Y eso es lo que hicieron Ester Quintana y sus amigos. Pero se dispersaron.
Ella estaba con uno de sus amigos, se giró intentando no perder de vista a los demás, y en este momento fue cuando vio a los policías y notó el impacto en la cara.
En seguida gritó a su amigo "me han tocado", y afirma que sintió un dolor indescriptible. En seguida supo que no tenía ojo. El impacto había sido brutal y le dolía toda la parte izquierda de la cara.
Apareció un agente de la Guardia Urbana que pidió una ambulancia, que no podía llegar por que decían que no les dejaban pasar. El agente le llevó a su coche, llamó de nuevo a una ambulancia y le volvieron a contestar que no les dejaban pasar.
Al final pudo ser evacuada y trasladada al Servicio de Urgencias del Hospital de Sant Pau.
Tuvo que ser operada por explosión del globo ocular y fractura del suelo orbital. Todos los huesos del pómulo seccionados y el nervio óptico seccionado. El diagnóstico está bastante claro: jamás recuperará la visión, y además, el nervio seccionado le impide tener sensibilidad, por lo que no puede comer bien, ni siquiera bostezar...
Otro caso de excesiva brutalidad en una carga de los Mossos d'Esquadra.
Pero... Aún falta lo peor de todo.
Lo peor de todo es que nadie de la Administración se ha interesado por su estado de salud ni por lo que ha pasado. Sólo hoy, tras 16 días de mutismo absoluto, se han puesto en contacto con ella a través de una corta llamada de teléfono para decirle "este es nuestro número, por si desea llamarnos..." Y esta llamada se ha producido tras la reacciones de apoyo de de las redes al publicar Ester un vídeo en el que explica su odisea...
Desde la Administración dicen que no cargaron, pero ella tiene la prueba en sí misma de que eso es mentira, que sí lo hicieron.
Este estado de represión no nos lleva a ninguna parte, y el señor Más, justificándolo todo, mucho menos.
El señor Felip Puig dijo que no se dispararon proyectiles, pero Ester Quintana está segura de que fue un Mosso con un proyectil. ¿Qué otra cosa sino? Además, es absurdo negarlo por que un informe forense en seguida desvelará la causa de un impacto tan brutal.
Ester Quintana se pregunta: Si Felip Puig no dió la orden, ¿Quién la dio? ¿Y porqué se entestan en decir que no hubo cargas policiales? Ella estaba allí, lo vio todo y lo sintió en sus carnes, con unas secuelas que le marcarán de por vida...
A mí se me revuelve el estómago con estas cosas.
¿Hasta cuándo vamos a soportar todo esto?
¿Hasta cuándo seguiremos tragando sus mentiras y sus injurias?
¿Hasta cuándo vamos a permanecer mirando hacia otro lado, mientras agreden con una brutalidad desmesurada a gente pacífica sin ningún tipo de miramiento, igual si son niños, como aquel chaval de 14 años al que le abrieron la cabeza con un porrazo, gente mayor tratada a patadas, mujeres, ancianos...?
No tengo palabras mas que de desprecio para este tipo de actuaciones.
Es sencillamente inhumano lo que hacen.
Pienso que, estos agentes, cuando ingresan en estos cuerpos de seguridad, sobretodo los Mossos d'Esquadra, que últimamente se están luciendo, reciben un lavado de cerebro de tal envergadura que los convierte en poco más que animales...
Quiero ofrecer desde aquí todo mi soporte y muchos ánimos para Ester Quintana, y mi más enérgica repulsa a este tipo de actuaciones.
¿Qué pretenden? ¿Que nos asustemos y así no salgamos a la calle por miedo a recibir?
A MÍ NO ME PARARÁN!!!!

En este enlace encontrareis más información.

 http://www.eldiario.es/catalunya/video_ester_quintana-mossos_d-esquadra-huelga_general_0_74192788.html

domingo, 25 de noviembre de 2012

EL ENIGMA DE FOBOS




Fobos es la más grande y la más cercana de las dos lunas del planeta Marte. Fue descubierta el 18 de agosto de 1877 por el astrónomo estadounidense Asaph Hall, el mismo que descubrió Deimos, la otra luna de este planeta.
Los nombres de estas dos lunas provienen del griego. Fobos significa "miedo" y Deimos "terror", y fue el mismo descubridor quien sugirió nombrarlas según el libro XV de la Ilíada, en el cual Ares invoca al miedo y al terror.
Por sus características, Fobos es uno de los cuerpos celestes de nuestro sistema solar más enigmático, hasta el punto de que se ha llegado a especular con la posibilidad de que en realidad se tratase de un satélite artificial...
Y entre los astrónomos que apuntaban la posibilidad de que Fobos se tratase de un satélite artificial hueco, se encontraba Carl Sagan  quién afirmaba que su densidad es demasiado baja ( 1'9 g/cm3 ), para ser un cuerpo rocoso compacto.
Posteriores estudios y observaciones parecen dejar claro que la razón de esta escasa densidad de Fobos es debida a un gran impacto con otro asteroide y que casi lo destruye. De la fuerza del choque se pudo desintegrar el núcleo de Fobos, produciendo esta densidad tan anómalamente baja.
Cuando Carl Sagan se enteró de este nuevo descubrimiento, desencantado afirmó que "Fobos no es más que una roca con forma de patata mordida..."
Paso a exponer las curiosas características de esta luna de Marte y que cada uno juzgue por sí mismo...


CARACTERÍSTICAS
-Composición: similar a las condritas carbonáceas, que son meteoros no metálicos(rocosos) y en los que abundan los compuestos de carbono.
Imágenes recientes de la sonda Mars Global Surveyor muestran que Fobos está cubierta por una gruesa capa de regolito, que es la capa gránulos finos de fragmentos de roca y polvo producida por impactos de meteoríticos y que normalmente forman los depósitos superficiales en forma de gruesa capa en planetas, satélites y asteroides donde la atmósfera es muy delgada o ausente.
En Fobos, esta capa es de al menos 100 metros de espesor.
La densidad es muy baja para tratarse de una roca sólida y se sabe que tiene una porosidad muy grande. Según estos datos, Fobos podría contener una gran reserva de hielo, pero las observaciones espectrales parecen indicar que la capa superficial de regolitos carece de agua, aunque no se descarta la presencia de hielo bajo esta capa.

-Forma: muy irregular, semejante a una patata con abundantes cráteres, algunos de ellos muy grandes.
El cráter más grande es el Stickney, producido por un choque con otro cuerpo estelar que a punto estuvo de destruirlo.
-Tamaño: muy pequeño, pues mide 26'8 km x 21 km x 18'4 km, y orbita a unos 6.000 km de Marte.
Debido a este tamaño tan reducido en proporción a los otros satélites de los planetas de nuestro sistema solar, y a su composición, muy similar a la de los asteroides tipo C que existen en el cinturón de asteroides exterior, hay astrónomos que apuntan la posibilidad de que en realidad Fobos y su hemana Deimos sean asteroides capturados por la fuerza gravitatoria de Marte.
-Período orbital: Fobos orbita más rápido de lo que rota Marte, en apenas 7 horas y 39 minutos, por lo que en un día puede salir dos veces. Es el único satélite que tiene el día más breve que su planeta.
Su órbita es retrógrada, es decir que Fobos orbita al revés, sale por el oeste y se pone por el este, y una de las curiosidades más sorprendentes es que lo hace por debajo del Límite de Roche.
El Límite de Roche es la distancia mínima  de su planeta en la que un cuerpo se puede mantener en órbita, manteniendo su estructura únicamente por su gravedad y sin que  las fuerzas de marea o de atracción que ejerce el planeta lo desintegren.


Otras enigmáticas anomalías son que su órbita es tremendamente irregular, pues acelera y disminuye su velocidad constantemente y sin motivo aparente, al tiempo que se acerca y se aleja del planeta por causas y fuerzas hasta ahora desconocidas.

Además, Fobos está condenado. Es el satélite que orbita más cerca de su planeta, unos 6.000 km, y en leve pero constante aceleración y descenso, cada año se acerca unos 9 metros al planeta, por lo que acabará estrellándose contra la superficie marciana en unos... 50 millones de años. Todo un espectáculo para aquellos que lleguemos a verlo...
Otra no menos enigmática curiosidad es el supuesto conocimiento de estas lunas que se tenía antes de su descubrimiento.

En el libro Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift describe el gran conocimiento astronómico existente en el imaginario país de Laputa. Uno de los pasajes pareciera adivinar la existencia de las dos lunas marcianas:

«Asimismo han descubierto dos estrellas menores o satélites que giran alrededor de Marte, de las cuales la interior dista del centro del planeta primario exactamente tres diámetros de éste, y la exterior, cinco; la primera hace una revolución en el espacio de diez horas, y la última, en veintiuna y media; así que los cuadros de sus tiempos periódicos están casi en igual proporción que los cubos de su distancia del centro de Marte, lo que evidentemente indica que están sometidas a la misma ley de gravitación que gobierna los demás cuerpos celestes».
Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, 1726

Voltaire (1694-1778) también mencionó a los dos satélites de Marte en su obra Micromegas, un cuento publicado en 1752 que describe a un ser originario de un planeta de la estrella Sirio, y de su compañero del planeta Saturno.

«...A salir de Júpiter atravesaron un espacio de cerca de cien millones de leguas, y costearon el planeta Marte, el cual, como todos saben es cinco veces más pequeño que nuestro glóbulo, y vieron dos lunas que sirven a este planeta y no han podido descubrir nuestros astrónomos».
Voltaire, Micromegas, 1752

No olvidemos que Fobos fue descubierto el 18 de agosto de 1877...

sábado, 24 de noviembre de 2012

¿PORQUÉ EL CARTERO ME METE LAS REVISTAS DOBLADAS Y A PRESIÓN EN EL BUZÓN?

Supongo que a más de uno de vosotros le ha pasado alguna vez. Llegáis a casa, miráis el buzón y veis que lo ha vuelto a hacer. El cartero ha traído vuestra revista favorita, si, aquella a la que os subscribisteis hace unos meses, con aquellas preciosas fotos, y allá está, doblada por la mitad y metida a presión en el buzón.
Abrís el buzón y os encontráis con que, a parte de la revista, hay otras cartas que os dificultan enormemente la tarea de sacar aquella revista de la boca del buzón. Y eso si tenéis suerte y no se raja la portada con el filo de esa boca de buzón que parece no querer soltar a su presa, como ya ha sucedido algunas veces.
Empezáis a maldecir y a acordaros de la madre del cartero, y tras un buen rato de forcejeo conseguís que el buzón escupa vuestra revista sana y salva.
Y ahí es donde, ingenuamente, os preguntáis:
-¿Porqué el cartero me mete las revistas dobladas y a presión en el buzón?
Bueno, para todos aquellos que aún no le hayáis encontrado una explicación, os lo voy a aclarar.
Lo primero que tenéis que hacer, el día que os volváis a encontrar con la revista doblada en el buzón, es sacar la revista, y probar si entra sin doblar. ¿Que pasa? ¿No entra? Pues ya tenéis la respuesta del porqué el cartero os mete la revista doblada en el buzón. En cuanto a meterla a presión, tened en cuenta que una vez doblada es mucho más el grosor que hay que meter en aquella estrecha boca del buzón, por lo que para hacerla entrar hay que darle un buen empujoncito...
También puede ocurrir que sí, que aunque justito, la revista se puede meter sin doblar en el buzón. En este caso, si lo hablamos con el cartero no tendría porqué haber ningún problema.
Muchas veces, el hecho de doblar las cartas grandes y las revistas, es una cuestión de comodidad para el cartero. Es mucho más fácil a la hora de apuntar y hacerlas entrar con un suave (o no tan suave) empujón, por la boca del buzón, en lugar de tener que ajustar la revista a esa boca y que a veces entra tan justo, tan justo que necesitas las dos manos para ello, cosa bastante complicada porque casi siempre una de las manos va ocupada con el paquete de cartas que tiene por repartir.
Pero todo, bien hablado se puede solucionar. Porque en caso de que la revista no entre en el buzón sin doblarla, hay otras soluciones.
El día que os llegue la revista, el cartero llamará a vuestra casa y os la entregará en mano. Pero si no hubiera nadie en la casa, os dejará un aviso de llegada en el buzón para que vayáis a recogerla a la oficina de Correos. Y este es otro motivo por el que se suelen dejar siempre todas las revistas en el buzón, dobladas o sin doblar. A mí personalmente, me da la sensación que, hacer ir a alguien a la oficina de Correos a recoger una simple revista, por el solo hecho de que no cabe sin doblar en el buzón, con la pérdida de tiempo que ello conlleva por parte de todos, es una tocada de narices. El cartero tiene que entretenerse en rellenar el aviso de llegada, y el cliente tiene que buscar un hueco en su tiempo para ir a buscarla a la oficina de Correos...
Y es que aún hay otra solución para el problema. Es tan simple como cambiar el buzón por uno más grande, adecuando su tamaño a lo que nos tenga que traer el cartero...
Os puedo contar una anécdota que me pasó a mí particularmente en relación con esas revistas que no entran en los buzones...
Recuerdo una vez, frente al panel de buzones de un bloque, uno de esos que están en posición horizontal, con la boca en el frontal y con unos catálogos muy gruesos que tenía que meter en los ellos. Cabían muy, muy justos, por lo que había que encararlos muy bien en la boca del buzón y hacerlos entrar poco a poco con  pequeños golpecitos. Pero uno de esos catálogos se entestaba en no querer entrar de ninguna de las maneras, así que aumenté la fuerza de esos golpecitos... Tan aficionada estaba con mi tarea de golpear aquel catálogo para que entrara en aquel buzón, que no me dí cuenta de que se me había acercado un hombre por detrás. No sé cuánto rato hacía que el hombre me observaba, pero de pronto oí una voz por detrás de mí que decía: "¡Quiya! ¿Quieres un martillo?"
El susto que me llevé fue tremendo. Y por más inri, aquel era el dueño del buzón en el que estaba intentado hacer entrar el catálogo... Me disculé como pude, acabé de meter los catálogos que me quedaban en su sitio, y salí de allí lo más rápidamente posible.
Pero luego me reí un buen rato recordando a ese hombre peleándose con un catálogo y su buzón. ¡Lo que le costó sacarlo!

martes, 20 de noviembre de 2012

OLLANTAYTAMBO




Ollantaytambo, es una población situada en el Valle Sagrado de los Incas, al sur del Perú, a unos 90 km  al noroeste de Cuzco y 40 del complejo arqueológico de Machu Pichu. Su altitud sobre el nivel del mar es de unos 2. 792 m y es la única ciudad del incanato de Perú que todavía hoy en día está habitada.
La palabra Ollantaytambo está formada por dos partes.
-Ollantay,  que procede del aimara y significa observar, mirar desde lo alto.
-Tambo, que procede del quechua y significa albergue, lugar de reposo.
Por tanto, el significado de Ollantaytambo sería: "lugar de descanso de donde se puede observar desde lo alto"
Las ruinas de sus edificios comprenden zonas de habitaciones, templos y otros recintos cuya función aún no se ha podido determinar. Estos edificios fueron construidos por Pachacútec, que fue el noveno gobernante del estado inca, tras haber conquistado y destruido la tribu que ocupaba aquel lugar por negarse, según se cuenta, a pagar los impuestos que los incas les reclamaban.


Canales de agua y callejuelas estrtechas...

Ollantaytambo es un típico ejemplo de la extraordinaria planificación urbana de los incas, por lo que es un punto de visita obligado para todos aquellos que estén interesados en esa antigua, sorprendente y enigmática civilización.

Sus serpenteantes callejuelas empedradas, las ruinas de diferentes monumentos y edificaciones esparcidas por todas partes, sus terrazas agrícolas, la fortaleza desde donde se defendió la ciudad de los conquistadores españoles... son atractivos que destacan por sí mismos y que el visitante puede apreciar en todo su esplendor.
Pero lo más sorprendente de todo el recinto, lo que de verdad deja sin aliento a todo aquel que sube a admirarlo de cerca, es El Templo del Sol, desde donde se pueden apreciar magníficas vistas del Valle Sagrado de los Incas.


Y donde de nuevo nos vamos a quedar boquiabiertos ante otra construcción megalítica de proporciones colosales.


Este es el Templo del Sol


El templo del Sol se encuentra en la parte más alta de un cerro que está protegido en su parte baja por imponentes muros de contención, para evitar el deslizamiento de las tierras. Las laderas del cerro están cubiertas de terrazas donde se cultivaban el maíz, la quinua, las papas y otros alimentos.
Y en la cima, en la parte más alta es donde encontramos los restos de la fortaleza y el enigmático Templo del Sol.
En realidad, pocos se ponen de acuerdo en la auténtica finalidad ni la antigüedad real de estos restos de la Fortaleza y del Templo del Sol. Y no les falta razón.

El día que visité este recinto arqueológico y pude ver y observar con mis propios ojos aquellos restos, me dí cuenta de que, lo mismo que me sucedió en Sacsayhuamán, algo no encajaba en las versiones oficiales sobre la edificación y su antigüedad. Y esta es una sensación que me acompañó por casi todos los recintos arqueológicos de la zona que fui visitando.
Aquel día un sol radiante me acompañó durante toda la visita a aquel lugar.


Por la mañana visité el pueblo antiguo,que se extiende al pie del cerro y donde se pueden contemplar las callejuelas de piedra longitudinales y transversales, canales de agua, fuentes de agua potable y muros silenciosos que invitan a descubrir el rastro de una avanzada y admirada cultura que desarrolló complejas obras hidráulicas, la ingeniería y la arquitectura con una destreza impresionante.


Sorprendentes fuentes ornamentales


En la planificación del pueblo se puede observar la distribución de los diferentes espacios según la funcionalidad que debían desempeñar, entre los que destacan las zonas urbanas, con sus calles y plazas,  los sitios religiosos, canalización y distribución de agua a través de canales y fuentes ornamentales, centros agrícolas, murallas. cementerios, canteras... Y este es el único pueblo que ha llegado hasta nuestros días todavía habitado.
Por eso, Ollantaytambo es considerada como la Ciudad Inca Viviente.
Tras una detenida visita por el pueblo inicié el recorrido por el camino que conduce a la parte alta del cerro, donde se encuentra uno de los monumentos más enigmáticos de Perú: el Templo del Sol.


Llegué al pié del cerro y lo primero con que me topé fue con los grandes muros de contención y las terrazas de cultivo. Y unas empinadas escaleras que me separan de la cima.



De nuevo aparecen las grandes piedras perfectamente ensambladas, aquí en los imponentes muros de contención.








150 escalones, una pesadilla por los efectos del mal de altura.


Eran sólo 150 escalones. Una nimiedad, pensará más de uno. También yo lo pensé. Grave error.

Cuando empecé a subir por los empinados escalones me dí cuenta de que no es tan fácil. A pesar de haber superado ya un poco el mal de altura y haberme habituado a la escasez de oxígeno, cuando había subido unos pocos escalones me di cuenta de que esta no iba a resultar una tarea fácil. El leve ejercicio que supone subir unas escaleras se puede convertir en una tortura cuando el oxígeno es escaso. Tres descansos tuve que hacer para subir la totalidad de los 150 escalones.
Pero el esfuerzo valió la pena.



La fortaleza. De nuevo las grades piedras de andesita, perfectamente encajadas incluso en sus irregularidades.


Lo primero que se mostró delante de mis ojos fueron los restos de lo que se reconoce debió de ser una fortaleza militar. El lugar era el más idóneo, se dominaba todo el pueblo y gran parte del Valle desde aquella cima, y la forma de aquellos muros así parecía indicarlo. Según cuentan las crónicas, en esta fortaleza se libró una cruenta batalla. Los guerreros, para defender a su soberano de los conquistadores españoles, se ponían frente a las puertas con su cuerpo desnudo como única protección y armados con piedras, arcos y flechas, contra las armas de fuego que ya tenían los españoles. Se dice que los españoles con sus caballos tuvieron que trepar por encima de los montones de cadáveres para entrar en el recinto una vez conquistado.

Observé detenidamente aquellos muros y reconocí el clásico estilo supuestamente incaico: Grandes piedras de andesita, encajadas las unas con las otras de manera que no pasaba ni una cuchilla entre ellas y con aquel acabado tan liso y brillante que caracterizaba todas aquellas construcciones.
Rodeé la Fortaleza y la visión de una fantástica construcción de proporciones ciclópeas se me presentó ante mis ojos. El Templo del Sol.
Bueno, al menos así es como se le ha catalogado... Aunque para mí, según lo que pude apreciar, podría haberse tratado de cualquier cosa...
Este... "templo", está constituido por seis descomunales bloques de granito rosa cuadrangulares, de unas 100 toneladas cada uno, y encajados milimétricamente los unos con los otros, formando una especie de muro que desafía cualquier razonamiento sobre su construcción, su edad y su función.
A diferencia de otras construcciones parecidas, en este caso se había insertado una fina lámina de piedra entre bloque y bloque, cuya función podría haber sido la de servir de amortiguador en caso de terremotos.


El Templo del Sol. Sólo comparándolo con una persona podemos apreciar La magnitud de esos seis bloques de granito rosa.
Y en esta fotografía se pueden apreciar las finas juntas de piedra entre bloque y bloque. ¿Tal vez para hacer de amortiguador en caso de terremoto?


Y esto era el "Templo del Sol". Como podréis comprender, aquella especie de muro de colosales dimensiones podría haber sido cualquier cosa.

Es curioso que, cada vez que se descubre alguna construcción o resto arqueológico al que no es posible atribuirle una funcionalidad en concreto, se le asigna la categoría de templo o recinto religioso. Y por lo poco que queda de lo que hubiera habido en la cima de aquel cerro, sólo aquel impresionante muro con sus seis colosales bloques de granito rosa perfectamente encajados, a mí jamás se me ocurriría afirmar que aquello hubiera sido un templo.
No tardé en tener la sensación de que me hallaba ante los restos de unas construcciones realizadas en épocas muy diferentes. Las diferencias en los estilos así parecían confirmarlo. Y el Templo del Sol era el más antiguo. No se trata de desmerecer para nada a la cultura inca, pero como ya me había sucedido en otros sitios, la idea de que no fueron los incas sus constructores, que ellos ya encontraron levantadas estas colosales construcciones y lo que hicieron fue ocuparlas y adorarlas como el legado de sus dioses, unos dioses que parecen haber estado en muchos sitios diferentes acompañando e instruyendo una incipiente humanidad, en un tiempo muy remoto, afloró en mi mente.





¿No os parece chocante, que a estas tres edificaciones se les atribuya la misma época?
A mí me parece distinguir estilos completamente diferentes.



Lo que no entenderé nunca es cómo, los monumentos que se construyeron con las piedras más colosales y que a veces pesan centenares de toneladas, con una incomprensible técnica para unir esas piedras entre sí a la perfección por desiguales que sean, talladas con... vete a saber qué clase de herramientas capaces de cortar el granito y la dura andesita... ¿Cómo pueden haber llegado a este grado de degradación, con solo unos pocos siglos de antigüedad? Las construcciones realizadas con esas piedras no se derrumban así como así... En cambio, otras construcciones, incluso de culturas y civilizaciones más antiguas, por ejemplo los monumentos de la época de los romanos en Roma, Iglesias y catedrales por toda Europa... esos monumentos sí, siguen en pié. Realmente muy curioso...

La primera pregunta que se me planteó al llegar frente a esa construcción fue: ¿De dónde salieron aquellos colosales bloques de granito rosa?
-De una cantera que se encuentra en la montaña de enfrente, a poco más de cuatro km...
¡Ah, claro! ¡En la montaña de enfrente...! Ya la tenemos liada...
Resulta que, para acarrear aquellas "piedrecitas" de unas cien toneladas cada una hasta lo alto de aquel cerro, habían acudido a una cantera situada en la montaña de enfrente, habían extraído y cortado aquellos enormes bloques de duro granito rosa, los habían bajado hasta el valle, habían atravesado el río, y los habían arrastrado montaña arriba, por un desnivel por el que no subirían ni las cabras, hasta su emplazamiento, no sin antes ponerlos en posición vertical y unirlos entre sí con una fina lámina de piedra pero de tal manera que ni una hoja de afeitar se puede introducir en sus juntas.
Veamos. ¿Cómo se supone que procedieron para su transporte? Los científicos se apresuran a contestar que "como en otras construcciones similares, con cuerdas y rodillos de madera, y cientos de hombres..."


¿Y el río? ¿Cómo hicieron para cruzar el río Vilcanota?

Este río parece poca cosa, pero es bastante bravo.

 Y de nuevo, en un alarde de supuesto conocimiento, se apresuraron en explicarme su teoría.
-"En primer lugar se creó un canal paralelo al río para secar su lecho original. Cuando estuvo seco, se trasladaron las piedras a la zona antes ocupada por el agua y finalmente se les devolvió a las aguas su cauce original.Y ya sólo quedaba arrastrarlas o empujarlas hasta la cima..."
Y con esta explicación  se quedan tan anchos.
Lo del río, es una solución ingeniosa y bastante coherente. Pero lo de subirlas luego montaña arriba...
Dí una vuelta por allí y me mostraron el camino que supuestamente utilizaron para transportar las piedras.
¡No me lo podía creer! Sí, en un lado del cerro se podía ver el trazado de lo que podía haber sido una senda, pero... por lo empinado del terreno, me atrevo a decir que es del todo imposible que por allí subieran aquellos pesados bloques de granito. Es un terreno pedregoso y muy, muy empinado. Además, su anchura era del todo insuficiente para el paso de aquellas enormes piedras y el séquito de hombres que supuestamente tiraban de ellas...
Y luego aún quedaba el problema de los árboles que se hubieran necesitado para hacer los rodillos, y que no sé de donde los habrían sacado puesto que por allí, a aquellas alturas no hay árboles... Y las cuerdas, y los cientos de hombres para cada construcción, que si tenemos en cuenta que estas monumentales construcciones se realizaron masivamente, debieron de ser miles o cientos de miles los que se debieron de necesitar...


¿Cómo cortaban las piedras? ¿A pedradas?


¡Ah! Y por último, también deberíamos tener presente que se nos escapa otro "pequeño" detalle. Los arqueólogos y los científicos nos piden que creamos que esas enormes, duras y macizas rocas de granito o de andesita fueron cortadas, talladas y encajadas con herramientas de piedra o, como mucho, de bronce. Pero...
Estas teorías son absolutamente ridículas, puesto que no se ha encontrado por ningún lugar ninguna herramienta o utensilio capaz de cortar o desconchar la andesita, piedra muy utilizada en estas construcciones. Tampoco se ha fabricado nunca ningún tipo de bronce capaz sólo de hacer una muesca en ellas...
 Recientemente se ha descubierto que en una época muy remota, posiblemente unos 10.000 años a.C, se produjeron unas terribles inundaciones en lo que es actualmente Brasil y el Escudo de las Guayanas, y muy posiblemente por otras zonas del planeta. Tan devastadoras fueron estas inundaciones que su recuerdo ha perdurado a lo largo de los siglos y los milenios en forma de leyenda, la del Diluvio Universal. Los antiguos pobladores de aquellas zonas se dirigieron hacia las zonas altas de los Andes para escapar de las aguas. ¿Quienes fueron esos misteriosos hombres? ¿Qué conocimientos poseían? ¿Pudieron ser estos hombres, fugitivos de un terrible cataclismo que asoló su mundo, los poseedores del conocimiento y la tecnología necesarios para llevar a cabo esas colosales construcciones?
De hecho, una de las cosas que más me llamó la atención, es el grado de destrucción que presentan algunas de estas construcciones, ya lo he comentado antes. Me parecía sorprendente que, si todas esas construcciones eran de la misma época como se me intentaba hacer creer, del 1200 al 1500 d.C más o menos, mientras algunas mantenían gran parte de su estructura intacta, otras, y cosa curiosa la más grandes y de piedras más imponentes, estaban tan degradadas que, en la mayoría de las ocasiones, ni siquiera hay manera de saber a ciencia cierta cómo eran ni para qué eran utilizadas.
 

¿Seguro que són de las mismas fechas?

Y la superposición de estilos, siempre guardando la misma línea, daba la sensación de que me encontraba ante una clara superposición de edades.
Mi teoría, y tal vez la de algunas personas más, es que la base, los cimientos, y  en general la mayoría de las construcciones megalíticas o en las que se emplearon les técnicas del encaje perfecto, son muy anteriores a los incas. Éstos las encontraron y aprovecharon unos cimientos y unos muros a medio derruir para construir sus propios edificios. Todo lo que son templos o piedras de descomunal tamaño, debieron de ser dedicados al culto o adoradas por su propia magnificencia. Con esto no pretendo menospreciar los conocimientos de la civilización inca, puesto que fueron capaces de aprender y desarrollar una magnífica cultura, pero sólo utilizando un poco de sentido común nos daremos cuenta de que por todas partes hay señales de unos conocimientos y unas tecnologías que parecen haberse evaporado para siempre...
Como en otros muchos lugares, parece como si el avance de la civilización hubiera seguido el sentido contrario al progreso. Es decir, parece como si estas enigmáticas civilizaciones con esos soberbios conocimientos hubieran surgido de la nada y, con el avance del tiempo se hubiera ido difuminando y perdiendo... Normalmente es al revés. Se empieza con construcciones de mala calidad y se van perfeccionando...
Cómo siempre, me da la sensación de que algo no encaja...








sábado, 17 de noviembre de 2012

¿QUÉ PASA CON CORREOS? - RESPUESTA

Hoy hago esta entrada en un intento de aclarar algunos puntos sobre el trabajo del cartero que parece ser que la gente desconoce.
En primer lugar, decir que los carteros también nos equivocamos y cometemos errores, como todo el mundo. Somos personas.
En segundo lugar, conocemos muy bien nuestras obligaciones y hacemos todo lo que podemos, a veces más de lo que nos toca, para ofrecer un servicio satisfactorio, hacer llegar lo antes posible aquella carta o paquete que sabemos están esperando, satisfacer las peculiaridades de cada cliente en cuanto a "déjame las cartas en tal o cual sitio, como no tengo buzón..." o "me llega el correo con señas insuficientes, pero el cartero ya me conoce..." y muchas cosas más.
Debo decir también que, como en todas partes, podríamos encontrar alguna excepción. Pero por regla general, todos somos grandes profesionales y hacemos nuestro trabajo con gran sentido de la responsabilidad. 
Todo esto viene a cuento del siguiente escrito que ha llegado a mis manos. Es una "Carta al Director", publicada en EL PAÍS, el día 16 de noviembre de 2012.

¿QUÉ PASA CON CORREOS?
Me gustaría saber, si alguien puede explicar, que está pasando con los carteros de este país. ¿Qué ocurre con Correos? No entregan ni las cartas certificadas ni los paquetes que están obligados a entregar. En mi caso perdí algo que era muy importante porque el cartero se negó a entregarme la carta. Cuando le vi, días mas tarde, hablé con él y se burló de mí. Primero dijo que yo no estaba en casa, cosa que no era verdad; después, riéndose a carcajadas, me amenazó ante mis vecinos con no volver a echar ninguna carta en mi buzón, dijo que las tiraría por ahí y yo tendría que buscarme la vida. Y que en Correos hacían caso omiso a las reclamaciones, cosa que he podido comprobar, por desgracia.
Desde entonces no recibo correo y he vuelto a tener problemas por otro certificado que no llegó a mi casa, ni siquiera llegó el aviso. Al personarme ante el jefe de reparto, me dice no tener competencia para hacer nada, y que lo único que puede hacer es pedir al cartero que no vuelva a portarse así. Ante esto, me pregunto: ¿yo tengo que rezar para que me llegue una carta?
En un país en el que todos tenemos problemas para conseguir un trabajo o conservarlo, con EREs, despidos, recortes, etc., tenemos carteros más poderosos que un rey. Incumplen su trabajo que consiste en, precisamente, entregar correo; hablan mal a las personas, las ofenden y amenazan. Nadie le puede hacer nada, cuando al resto de los ciudadanos nos despiden por mucho menos. Yo no entiendo nada. 
Eva Peña.

Podéis ver la noticia siguiendo este enlace:


Ni que decir tiene que cuando lo leí me sentó muy mal. No sé quien es Eva Peña, ni conozco sus motivos para escribir una cosa así. Pero estoy convencida de que es todo falso.
Para empezar no se informa de la población ni del momento en que sucedió el supuesto hecho, cosa que impide contrastarlo para comprobar su autenticidad. 
Esta señora afirma que en Correos hacen caso omiso a las reclamaciones, cosa del todo falsa, puesto que cuando hay una reclamación o una queja, Correos abre una investigación del asunto y procede según corresponda. 
Es del todo falso que los carteros seamos más poderosos que un rey, que incumplamos nuestro trabajo o que insultemos, amenacemos o faltemos al respeto a los clientes. Tanto los carteros como los envíos estamos muy controlados. Sobretodo los envíos certificados, que van controlados a través de un programa informático que permite saber en todo momento donde está cada envío y que impide que esta clase de envíos se retrasen en su entrega. Los carteros no podemos retenerlos en la cartería, puesto que el sistema informático avisa al centro de control de la Jefatura Provincial del incidente y este se resuelve en seguida.
Los carteros que no cumplen con su obligación o infringen las normas, son sancionados. Prueba de ello es que hace pocos días, un cartero de Lloret de Mar, funcionario, ha sido suspendido por entregar mal un certificado.
Claro que, como en todas partes, puede haber excepciones. Constantemente se hacen contratos por suplencias en caso de bajas, vacaciones, jubilaciones, etc, y no es descartable que esta señora se hubiera encontrado con un cartero suplente algo... "malaje". Pero por descontado que, si se hubiera quejado a su jefe, se hubiera advertido al cartero, y de haber persistido el problema, al menos en el grado que afirma ella, se podría haber llegado a destituir al cartero.






sábado, 10 de noviembre de 2012

ORIGEN DE LA EXPRESIÓN "TIRAR LOS TEJOS"


Creo que todos en un momento u otro hemos oído algo así como: "fulanito le está tirando los tejos a menganita..." Y todos sabemos el significado de esta famosa frase. Pero... ¿Sabemos de dónde procede esta curiosa expresión?



Esta sería una versión moderna
 del juego del tejo.





Pues bien. Esta expresión proviene de un antiguo juego, "el tejo".
El tejo es un antiguo juego popular que consistía en tirar una piedra o un trozo de teja, contra un palo de madera que se clavaba en el suelo y había que derribar.
Normalmente se utilizaban los trozos de las tejas del tejado que, con el viento caían al suelo. Estos trozos de teja se llamaban tejos, de ahí el nombre del juego.
El juego del tejo se solía jugar en plazas, o parques públicos, y mientras unos jugaban, otras personas miraban, paseaban o se sentaban en los bancos cercanos.
Lo normal de aquellos tiempos era que, cuando a un chico de los que estaban jugando le gustaba alguna chica de las de por allí, le tirase el tejo cerca de donde ella se encontraba. De esta forma, y con la escusa de recoger el tejo, podía acercarse a ella y aprovechar para insinuarse, sonreír o sencillamente hacerle ver su interés por ella.
Con el tiempo se hizo muy popular esta curiosa forma de mostrar interás por alguien, sobre todo los chicos de las chicas.
Está muy claro que las cosas han cambiado mucho desde entonces. Por suerte, hoy en día no necesitamos estar jugando al tejo para llamar la atención de alguien o mostrar nuestro interés.

viernes, 9 de noviembre de 2012

TAREAS DEL CARTERO

Todos conocemos al cartero. Bueno, tal vez no personalmente, pero sí sabemos que es aquel individuo que día tras día nos trae el correo.
Sí, ya sé, tal y como están las cosas, mejor que no se acerque a nuestra casa. Todo lo que trae son facturas para pagar. O multas, que aun es peor...
Pero a parte de esto, ¿Qué más sabemos del cartero? ¿Que sabemos de su trabajo, de sus funciones y tareas y cómo las realiza?
En mi día a día, mientras voy por la calle repartiendo las cartas y por los comentarios que he oído, me doy cuenta de que:
-Se sabe muy poco de las tareas y funciones del cartero.
-Se sabe mucho menos cómo realiza estas tareas.
-Lo que se sabe, o se cree saber, en muchas ocasiones es erróneo.



Por eso me he decidido a dar a conocer cómo es el trabajo de cartero, al menos desde mi conocimiento y mi experiencia profesional.






A primera hora de la mañana llega el camión con el correo. Todo lo que son cartas, revistas o similar, va metido en cajas de plástico de diferentes tamaños, y las cajas cargadas en jaulas. Los paquetes más grandes, los que no caben en ninguna caja, van sueltos en una jaula.
Ahí es donde empiezan la denominadas "tareas comunes", las que realizamos entre todos.






Así es como llegan las cartas, metidas en cajas y en jaulas.









Lo primero que hacemos es ayudar a descargar el camión, entrar las jaulas en cartería (cartería es la sala donde los carteros clasifican y preparan el correo antes de salir a reparto), descargar las jaulas e iniciar la clasificación.








Para clasificar el correo por calles, se utilizan unas mesas con casilleros como estos.





Todo el correo de la población llega junto y mezclado en las cajas y hay que separarlo por secciones.

Una sección es, para que se me entienda, la zona de la población que reparte un cartero. En mi población somos diez carteros, por lo tanto hay que clasificar el correo en diez secciones. Como diríamos, a cada uno, lo suyo.
Cuando se ha realizado esta primera clasificación, cada cartero coge las cartas de su zona y procede a una segunda clasificación.
Estas tareas ya son individuales y pueden variar un poco de un cartero a otro, puesto que cada uno aplica sus conocimientos y sus técnicas.
Esta segunda clasificación consiste en organizar las cartas por orden del recorrido que vaya a hacer el cartero. Por calles, números, piso y puerta...





Y cuando todo esto está hecho, sale a la calle a repartir el correo. Unos con el carrito y otros con moto o con furgoneta, depende de la distancia a la que se encuentre la zona de reparto o el volumen de la carga,







Esta tarea, le del reparto en la calle, es tal vez la más conocida por todos, pero como hemos visto, son muchas las tareas que cumple un cartero a lo largo de su jornada laboral.
Son muchas más, que en otros posts iré especificando dada la variedad de productos y su tratamiento.
No se tratan igual las cartas ordinarias( normales ), que las certificadas, o las urgentes, o los paquetes...